“EL FILM PODRÍA ESTAR FILMADO POR UN KEN LOACH EN SU MEJOR FORMA”
“EL FILM PODRÍA ESTAR FILMADO POR UN KEN LOACH EN SU MEJOR FORMA”
“EL FILM PODRÍA ESTAR FILMADO POR UN KEN LOACH EN SU MEJOR FORMA”
“EL FILM PODRÍA ESTAR FILMADO POR UN KEN LOACH EN SU MEJOR FORMA”
“EL FILM PODRÍA ESTAR FILMADO POR UN KEN LOACH EN SU MEJOR FORMA”
“EL FILM PODRÍA ESTAR FILMADO POR UN KEN LOACH EN SU MEJOR FORMA”
Días de Cine – RTVE
YO TENÍA UNA VIDA
Ver trailer
Duración
Género
Dirección
Guión
Producción
Fotografía
Diseño sonoro
Música
Productora
Distribución
Año de producción
Tras vivir una década en la calle, Jesús comienza su reinserción social en una casa de acogida y un programa laboral.
Los años pasan y la falta de plena libertad le impulsan a abandonar el programa y buscar su propia autonomía.
Sin la posibilidad de un trabajo y una vivienda estable la amenaza de volver a la calle es una realidad. Elena, coordinadora del piso de acogida, se convierte en su único vínculo emocional.
– MENCIÓN ESPECIAL. FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS PALMAS (España)
WIPs & LABs
-PREMIO SEMILLERU LAB/PREMIO DCP DELUXE – FESTIVAL INTERNACIONAL DE XIXÓN (España)
-PREMIO MEJOR PROYECTO PLATAFORMA VLC DOCS (España)
-PREMIO DOCSMX IMPACT LAB – DOCSUR MIRADASDOC (España)
FESTIVALES
-SECCIÓN OFICIAL DOCUMENTALES LARGOMETRAJES. FESTIVAL DE MÁLAGA (España)
-SECCIÓN OFICIAL CANARIAS CINEMA. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LAS PALMAS (España)
-SECCIÓN OFICIAL MIRADES. DOCSVALÈNCIA ESPAI DE NO FICCIÓ (España)
-SECCIÓN OFICIAL. ALCANCES – FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL (España)
-SECCIÓN OFICIAL MIRADAS RIZOMÁTICAS. RIZOMA – FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y CULTURA ENTRELAZADA (España)
WIPs Y LABs
-AGORA DOCS IN PROGRESS – THESSALONIKI DOCUMENTARY FESTIVAL (Grecia)
-LABORATORIO DE DESARROLLO DE PROYECTOS DE DOCUMENTAL DE CREACIÓN DE CANARIAS – CREADOC (España)
-DOCSMX IMPACT LAB (México)
MERCADOS
-INDUSTRY NEBULAE – DOCLISBOA INTERNATIONAL FILM FESTIVAL (Portugal)
-VISIONS DU RÉEL FILMMARKET (Suiza)
-DOK FILM MARKET – DOK LEIPZIG (Alemania)
“YO TENÍA UNA VIDA” quiere ofrecer una visión humanista, una aproximación antropológica y alejada de paternalismos sobre personas que en algún momento de sus vidas han tenido una situación de calle y ahora están en un proceso de reinserción. Pretendemos llegar a entender una problemática tan compleja y que depende de multitud de variables como son las personas sin hogar. Intentamos que no haya determinismo en nuestro enfoque o una visión trágica; como la vida misma el tejido narrativo a veces se muestra ambiguo y contradictorio. Son múltiples los temas y subtemas que emergen y se entrecruzan en esta tentativa. La idea de libertad corre implícita en el conflicto de cada uno de nuestros personajes, individuos que en su gran mayoría han sido esclavos de una adicción pero que pueden llegar a añorar sus días de calle como una época utópica donde estaban al margen de cualquier orden social. En el momento que comienzan su proceso de rehabilitación o integración, lo que podría considerarse “la normalidad social”, deben acatar una serie de normas estrictas, ya sea en los albergues o en los pisos tutelados que las instituciones sociales les ofrecen. Normas básicas de higiene, horarios restringidos, prohibiciones, un nuevo mundo programado alejado de la rutina de la calle y que se establece como requisito ineludible para su recuperación como personas. La contradicción es latente en muchos de ellos; han cumplido casi religiosamente todas y cada una de las condiciones y exigencias que durante años se les recordó que les ayudaría a reformarse y ahora, llegados a una etapa madura, se dan cuenta que no existe el paraíso soñado, que nunca llegarán a ser autónomos e, incluso, que puede que la recompensa a tanto esfuerzo no haya merecido la pena. Este es un colectivo incómodo, desconocido, sobre el que se vuelcan cientos de ideas preconcebidas. Precisamente este documental propone cuestionar el prejuicio y la estigmatización hacia las personas sin hogar y derribar estos prejuicios o, al menos, ponerlos en evidencia. Para ello no hay mejor manera que hacerlo que dándoles voz y acompañar a nuestros protagonistas, y a los trabajadores sociales e investigadores en su trabajo diario.
Sin duda que la tesis doctoral de la investigadora social Elena Matamala aporta al relato una realidad práctica, actual y cercana de este problema social. Una parte de la investigación se basa en su propio conocimiento como trabajadora social durante años, y centra su estudio en el caso particular de Jesús Mira, protagonista de nuestro documental. Es curioso ver a Elena defender su investigación frente al tribunal académico que valorará su tesis doctoral, y entre el público asistente ver las reacciones de nuestro protagonista que se han ofrecido a formar parte de la investigación contando su experiencia. Dos mundos tan diferentes que se entrecruzan en el mismo camino, la calle y la universidad. Entendemos que la riqueza de este género está en mostrar y retratar sin necesidad de explicar, y es la prolongación en el tiempo lo que en muchas ocasiones da la posibilidad de ver los cambios evolutivos, las contradicciones humanas y cerrar las tramas. A través de todos nuestros protagonistas se evidenciará un problema social que necesita con urgencia de políticas multisectoriales para hacer frente a sus necesidades reales.
Octavio Guerra
#YOTENÍAUNAVIDA
Prensa y crítica
Descubre las últimas noticias